Para acabar este curso de doctorado dejo una imagen de mi entorno personal de aprendizaje en Symbaloo
Y también algún comentario sobre el curso:
1. Ha sido muy útil y, sobre todo, práctico, muy práctico
2. Gracias al profesorado por el material y las explicaciones. Muy fáciles y comprensibles
3. En algún momento me he contado saturado de información y tareas...
4. Además y puesto que estoy dando mis primeros pasos en el mundo de la investigación quizás considero que son demasiadas herramientas... Veremos si soy capaz de sacarle partido a la mayoría de ellas.
Un espacio en el que reflexionar sobre la situación de la economía española, ¿Realmente estamos saliendo de la crisis? ¿Qué efectos están teniendo las reformas financiera y laboral? ¿Cómo nos ven desde otros países?
viernes, 6 de febrero de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
Blogs y revistas en Feedly
He empezado por Journal of financial economics
Dejo aquí la imagen con la pantalla de feedly
Algunos blogs interesantes
1. El blog salmón: Publicación sobre la economía, las finanzas y el mundo de la empresa
elblogsalmon
2. Economía para todos: Blog del profesor del IESE Eduardo Martínez Abascal en el que se dan claves para comprender la economía: crisis económica y financiera, el PIB, gasto y déficit público, crecimiento etc.
blog.iese.edu/martinezabascal
3. Castilla y León Económica: Información económica de la comunidad autónoma de Castilla y León
castillayleoneconomica
4. Sintetia: portal online de análisis económico con editores de perfil académico.
sintetia
5. Funcas blog: Blog de La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) de economía, finanzas y sociedad dedicado a difundir las investigaciones realizadas y encargadas por Funcas. Muy buenos artículos de análisis económico y opinión. Editado por Fernando Pampillón, Catedrático de Economía Aplicada de la UNED.
blog.funcas
elblogsalmon
2. Economía para todos: Blog del profesor del IESE Eduardo Martínez Abascal en el que se dan claves para comprender la economía: crisis económica y financiera, el PIB, gasto y déficit público, crecimiento etc.
blog.iese.edu/martinezabascal
3. Castilla y León Económica: Información económica de la comunidad autónoma de Castilla y León
castillayleoneconomica
4. Sintetia: portal online de análisis económico con editores de perfil académico.
sintetia
5. Funcas blog: Blog de La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) de economía, finanzas y sociedad dedicado a difundir las investigaciones realizadas y encargadas por Funcas. Muy buenos artículos de análisis económico y opinión. Editado por Fernando Pampillón, Catedrático de Economía Aplicada de la UNED.
blog.funcas
IDENTIDAD DIGITAL Y PERFIL INVESTIGADOR
Dando mis primeros pasos en el mundo de la investigación. Acabo de crear mi CODIGO ORCID. Lo dejo aquí en el blog:
orcid.org/0000-0002-4630-7505
Y también os dejo mi perfil en Google Scholar
Poco a poco lo iremos llenando de contenido. Espero que este blog sirva de herramienta para comentar y discutir algunos de los temas de estas futuras investigaciones y publicaciones.
Por último os dejo un enlace a mi web personal
orcid.org/0000-0002-4630-7505
Y también os dejo mi perfil en Google Scholar
Poco a poco lo iremos llenando de contenido. Espero que este blog sirva de herramienta para comentar y discutir algunos de los temas de estas futuras investigaciones y publicaciones.
Por último os dejo un enlace a mi web personal
martes, 3 de febrero de 2015
¿Podemos decir que hemos salido de la crisis con una tasa de paro del 23%?
Para responder a la pregunta de si estamos saliendo de la crisis económica (o incluso si ya hemos salido) tenemos que ponernos de acuerdo en que variables son las que nos determinan que ya hemos salido de la crisis.
Al respecto, parece que todos (políticos, economistas, periodistas, etc.) estamos de acuerdo que el principal factor en el que debemos fijarnos es en la tasa de paro, por las implicaciones personales, sociales y también económicas que ello conlleva.
Y por otro lado, convendría saber si existe alguna cifra mágica o umbral que permita hablar de que ya estamos fuera de la crisis. O si, en todo caso, existen suficientes elementos para establecer o proyectar una tendencia positiva o negativa que desde el momento actual nos lleve a un escenario futuro mejor o peor.
Al respecto de la tasa de paro conviene reparar en algo que todos repetíamos hasta hace no muchos meses: que para que la economía española creara empleo, tenía que crecer en torno a un 3%.
¿Es posible sostener esa afirmación en la actualidad?
http://blog.iese.edu/martinezabascal/2014/03/06/mito-hay-que-crecer-al-2-3-para-crear-empleo-falso/#sthash.BWM8Ye2B.DQr0Psr7.dpbs
Al respecto, parece que todos (políticos, economistas, periodistas, etc.) estamos de acuerdo que el principal factor en el que debemos fijarnos es en la tasa de paro, por las implicaciones personales, sociales y también económicas que ello conlleva.
Y por otro lado, convendría saber si existe alguna cifra mágica o umbral que permita hablar de que ya estamos fuera de la crisis. O si, en todo caso, existen suficientes elementos para establecer o proyectar una tendencia positiva o negativa que desde el momento actual nos lleve a un escenario futuro mejor o peor.
Al respecto de la tasa de paro conviene reparar en algo que todos repetíamos hasta hace no muchos meses: que para que la economía española creara empleo, tenía que crecer en torno a un 3%.
¿Es posible sostener esa afirmación en la actualidad?
http://blog.iese.edu/martinezabascal/2014/03/06/mito-hay-que-crecer-al-2-3-para-crear-empleo-falso/#sthash.BWM8Ye2B.DQr0Psr7.dpbs
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


